La Española o Isla de
Santo Domingo fue ocupada en cuatro períodos migratorios antes de la llegada de
los europeos.16 Estos pueblos provenían del norte de América del Sur, específicamente
de las cuencas de los ríos Orinoco, Xingú y Tapajós, situados en Venezuela y
las Guayanas, y fueron migrando por vía marítima de isla en isla, de las
antillas menores a las mayores.
Los más antiguos
pobladores de las Antillas tenían una cultura muy rudimentaria; fueron
recolectores, pescadores y cazadores, y no practicaban la agricultura. Usaban
instrumentos confeccionados con conchas y huesos de algunos animales; llegaron
a pulir la piedra para fabricar objetos y utensilios. Este grupo es denominado
Arcaico (o Pre-Cerámico, por la ausencia de alfarería) y probablemente llegaron
a la isla alrededor del año 3000 a. C. A la llegada de los europeos, los
arcaicos solamente se encontraban en el extremo occidental de la Península
Tiburón de Haití y en el occidente de Cuba, donde eran llamados Guanahatabeyes.
Los taínos los llamaban siboney (también escrito ciboney), voz que significa
«hombre que vive entre las piedras o las rocas» (ciba, piedra; igney,
hombre).17 La segunda oleada migratoria corresponde al grupo arahuaco pre-taíno
conocido en las Antillas como igneris,16 relacionados con el estilo saladoide
de las costas venezolanas. Su alfarería llegó a ser la más elaborada de todas
las Antillas. Los igneris no ocuparon el interior de la isla ni llegaron a Cuba
ni a Jamaica. Fueron desplazados por la tercera oleada migratoria: los taínos,
que llegaron alrededor del siglo VII de nuestra era.
Los taínos ocuparon
todas las Antillas Mayores y las Bahamas. Los nombres taínos para la isla
fueron Haití, Bohío y Quisqueya, que significan tierra montañosa, casa grande y
gran madre de la tierra respectivamente.18 19 20 Estos desarrollaron una
cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió
realizar una apreciable actividad artesanal de objetos de barro y madera.
Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos
ceremoniales de gran expresión artística.
La última oleada
migratoria fue la de los caribes, que llegaron a ocupar todas las Antillas
Menores pero que todavía no se habían asentado en Puerto Rico y La Isla de
Santo Domingo a la llegada de los españoles. Aparentemente los pueblos
macoriges o macorizes (singular, macorix) y ciguayos, que ocupaban la Península
de Samaná y el norte de la isla,17 eran grupos arahuacos diferentes a los
taínos que llegaron a la isla unos 600 años antes de la llegada de los
europeos.21 Estos grupos eran sumamente belicosos comparados con sus
antecesores, lo que quedó demostrado con su encuentro con Colón en el Golfo de
las Flechas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario